September 01, 2014
4 min read
Save

Cataratas y DMRE causas principales de ceguera en Latinoamérica

Una evaluación de datos de 2010 mostró que el error refractivo no corregido fue la causa más común de deficiencia visual moderada o grave.

La prevalencia de ceguera en Latinoamérica y el Caribe disminuyó a la mitad desde 1990 hasta 2010, aunque las cataratas aún contribuyen a la proporción más grande de ceguera, según un estudio.

Janet L. Leasher, OD, MPH, FAAO, y sus colegas del Vision Loss Expert Group of the Global Burden of Disease Study informaron que ellos “revisaron sistemáticamente el material publicado desde 1980 hasta 2012 sobre la incidencia y la prevalencia de la ceguera y la deficiencia visual de estudios representativos a nivel nacional y estudios locales adicionales de evaluación rápida.”

Dijeron que generaron una base de datos de la prevalencia mundial estimada de la pérdida de la visión específica de una edad y género para 190 países y 21 subregiones mundiales, pero terminaron usando datos de solo seis estudios representativos a nivel nacional.

“Los niveles de ceguera en las subregiones de Latinoamérica y el Caribe (LAC) en general son cercanos al promedio mundial para todas las edades y para hombres y mujeres de 50 años y más,” informaron los investigadores al British Journal of Ophthalmology. “Sin embargo, los promedios de deficiencia visual moderada y grave comunes a una edad (MSVI) son algo más altos que el promedio mundial en el Caribe y Latinoamérica andina y algo más bajos para el sur de Latinoamérica.”

Menor prevalencia, mayor número total

Según el estudio, el número de personas ciegas en LAC se estimó en 2.2 millones en 1990 y aumentó a 2.3 millones en 2010. La prevalencia de ceguera disminuyó, pero el número total de personas ciegas ha aumentado o se ha mantenido.

Los investigadores también informaron que el número de personas con MSVI aumentó de 12.5 millones en 1990 a 14.1 millones en 2010.

Los autores escribieron que mientras la prevalencia de ceguera y MSVI ha aumentado en esta región, “con el creciente tamaño y la edad de la población, los números con pérdida de la visión en la región son aún significativos.”

“La catarata sigue siento la causa más común de ceguera en todas las regiones de LAC, salvo en el sur de Latinoamérica, donde la degeneración macular ha surgido como la más común,” dijeron.

Leasher y sus colegas dijeron que la mitad de las MSVI se pueden atribuir a errores refractivos no corregidos, los que pueden corregirse de manera rentable con servicios refractivos y corrección con anteojos.

Notaron la necesidad de investigar otras causas posibles como lesiones, deficiencia de vitaminas, Tracoma, oncocercosis, toxoplasmosis ocular, rubeola, retinopatía de prematuridad, retinitis pigmentosa o defectos genéticos o congénitos, aunque Leasher dijo a Ocular Surgery News que los esfuerzos para abordar esas áreas están en progreso.

Los investigadores supusieron: “El cambio en la proporción de causas atribuibles a la ceguera y la deficiencia visual, junto con la reducción de pérdida de la visión relacionada a la catarata, puede deberse a una mayor atención programática a las intervenciones quirúrgicas de catarata. Sin embargo, el aumento en la pérdida de la visión a causa de degeneración macular, retinopatía diabética y glaucoma es alarmante y requiere una intervención mayor.

Éxitos en la región

El Dr. Juan Carlos Silva, coordinador de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) para la prevención de la ceguera dijo a OSN que las unidades de cuidado intensivo neonatal están reduciendo la incidencia de la retinopatía de prematuridad como resultado de la calidad en el crecimiento de los estándares de cuidado en Latinoamérica.

Leasher discutió los éxitos adicionales en la región como resultado de Visión 2020: la campaña mundial Right to Sight y los esfuerzos de la PAHO, la International Agency for the Prevention of Blindness y otros grupos.

Dijo que tales esfuerzos incluyeron la formación de comisiones nacionales que implementen planes de acción para prevenir la ceguera; la priorización de la salud ocular por los ministerios de salud; mejor calidad y cantidad de residencias y servicios de oftalmología; mayor educación y entrenamiento para todos los profesionales sanitarios; mejor colaboración entre médicos ópticos, optometristas, técnicos y enfermeras oftálmicos en la comunidad y un mayor soporte de la industria.

PAGE BREAK

“En mi opinión, debemos seguir para desarrollar los logros a la fecha,” dijo Leasher, “usando una combinación de programas verticales de control de la enfermedad y programas horizontales transversales para mejorar el acceso universal al cuidado de la salud visual. Estos deben incluir evaluaciones y atención hacia los determinantes sociales de la salud ocular.”

Mirar hacia adelante

Los autores del estudio dijeron: “Se necesitan más esfuerzos intensos para alcanzar el objetivo de la World Health Organization de un 25% de reducción de ceguera posible de evitar para 2019.”

Silva dijo a OSN que el año de referencia fue 2010, pero no hay estimaciones disponibles para 2013.

Leasher dijo: “Este es un objetivo alto, nos llevó 20 años reducir la prevalencia de ceguera en un 50% y estamos buscando otra reducción del 25% en solo 5 años. Esto requerirá intensivos esfuerzos enfocados y coordinados del gobierno, agencias no gubernamentales y todos los profesionales de la salud ocular para lograr este objetivo.”

Leasher notó que el Global Burden of Disease Study está en desarrollo y que el Vision Loss Expert Group está en proceso de completar la actualización mundial 2013, que incluirá varios estudios que no se incluyeron originalmente en el análisis de 2010.

“No todos los países de Latinoamérica o el Caribe han completado las encuestas nacionales de la prevalencia de la ceguera,” agregó. “Esto debe ser una prioridad para cada país, para entender la magnitud nacional y las tendencias y ser capaz de planear mejor el número, el tipo y la distribución de servicios.”

Silva agregó que el plan de la PAHO regional para la prevención de la ceguera y la deficiencia visual 2014-2019 fue aprobado por el Ministerio de Salud en el Comité Ejecutivo de la PAHO en junio. – por Nancy Hemphill, ELS

Divulgaciones: Este estudio fue financiado parcialmente por la Fundación Bill & Melinda Gates, Fight for Sight, Fundación Fred Hollows, Instituto de la Visión Brien Holden.