Plan para la eliminación de la oncocercosis casi completo en América
Según un informe emitido por los U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC), la transmisión de la oncocercosis, o ceguera del río, quedó interrumpida o eliminada en cuatro de los seis países de América donde había sido un problema en la salud pública durante mucho tiempo.
“La administración masiva del medicamento (AMM) para controlar la transmisión tuvo éxito en 11 de las 13 áreas geográficas donde se estableció el objetivo de eliminar la enfermedad,” dijo el CDC en el informe.
En 1991, la Organización Panamericana de la Salud tomó la resolución de eliminar la oncocercosis de América, y se lanzó el Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en América. La estrategia principal implicó una AMM de ivermectina cada 6 meses, con educación sobre la salud y movilización de las comunidades en todas las poblaciones afectadas, en los 13 focos endémicos de los seis países que sufrían este problema, informó el CDC.
Entre los países objetivo se encuentran Venezuela, Brasil, Guatemala, México, Ecuador y Colombia.
Según el CDC, “En el 2013, solo el 4% (23,378) de las 260,911 personas de América que están originalmente en riesgo recibirán una AMM de ivermectina. La transmisión de la enfermedad en esa zona ahora ocurre solamente entre las comunidades indígenas Yanomami que viven en la selva amazónica entre Brasil y Venezuela.
“Ahora es probable que se elimine la oncocercosis en América durante los siguientes años, debido al trabajo sostenido de los países endémicos y de sus socios de salud globales,” concluyó el CDC. “Este éxito demuestra la viabilidad de la eliminación y ofrece lecciones aprendidas para los países de África afectados, a fin de que pasen de controlar la enfermedad parasitaria a eliminarla.” – por Nancy Hemphill, ELS
- Referencia:
- U.S. Centers for Disease Control and Prevention. MMWR. May 24, 2013;62(20):405-408.