March 01, 2013
5 min read
Save

Estudio encuentra diferencias en aberraciones de mayor grado en las ptosis congénitas en comparación con ojos normales

Los pacientes del estudio tenían entre 7 y 35 años.

La ptosis congénita del párpado superior se caracteriza por la caída de este párpado desde la infancia debido al desarrollo defectuoso del músculo elevador, como se ve en las Figuras 1 a 3. Se la considera ptosis simple cuando el ojo no muestra un movimiento anormal, fenómeno de parpadeo mandibular, estrabismo o anormalidades inervacionales.

Amar Agarwal

Se sabe que la anormalidad prolongada del párpado superior puede inducir a alteraciones en la superficie de la córnea. En esta instancia, se analizarán las aberraciones de mayor grado en la ptosis congénita. Hasta ahora, no hubo ningún informe sobre este tema.

Estudio

Ptosis con inclinación de cabeza.

Nuestro estudio consistió en una serie de casos comparativos observacionales de perfiles de aberraciones de mayor grado en pacientes con ptosis congénita unilateral. Los pacientes fueron reclutados en una clínica de especialidades oculoplásticas del Dr. Agarwal’s Eye Hospital and Eye Research Centre. Se excluyó a aquellos que no colaboraron, menores de 5 años, o afectados con ptosis congénita complicada, anormalidad de la película lagrimal, fenómeno de Bell anormal, ametropía alta superior a 2 D o con antecedentes de cirugías oculares.

Las aberraciones oculares de mayor grado se midieron con la estación de trabajo Zywave (Bausch + Lomb), un dispositivo basado en el principio de Shack-Hartmann. Todas las mediciones de aberrometría se tomaron entre las 2 p. m. y las 6 p. m. para compensar la variación diurna. Un único examinador tomó las lecturas de aberrometría, tanto en el ojo con ptosis como en el ojo sano. Había 23 ojos con ptosis congénita de 23 pacientes, de los cuales nueve ojos derechos y 14 ojos izquierdos padecían esta dolencia.

Se notó una diferencia importante (P = .005) en el trébol vertical de coeficiente Zernike de tercer orden (z331) entre los ojos con ptosis y los ojos sanos. El promedio z331 fue de –0.13 ± 0.17 en los ojos con ptosis y de –0.03 ± 0.13 en los ojos normales. No hubo diferencias importantes en la coma vertical, la coma horizontal o la coma total. Se vio una diferencia importante en los coeficientes de cuarto orden z421 (P = .041) y z420 (P = .027). Hubo una diferencia importante (P = .008) en la raíz cuadrática media total entre los ojos con ptosis y los normales.

Ptosis leve.

Debate

Se ha demostrado que el cambio en la posición del párpado puede afectar la topografía de la córnea y las aberraciones oculares durante las actividades diarias. La posición de los párpados durante las tareas es un factor importante que marca una diferencia en las aberraciones. En nuestra serie, hubo una disminución definida en la altura de la abertura palpebral observada en los ojos con ptosis. Se notó que el trébol vertical mostraba una gran diferencia en las aberraciones de tercer orden y astigmatismo secundario en las aberraciones de cuarto orden. Sin embargo, no hubo grandes diferencias en la coma o en la aberración esférica entre los ojos con ptosis y los ojos sanos normales. Resultó interesante observar el trébol alterado en los ojos con ptosis en lugar de la coma, como podría esperarse. No obstante, las aberraciones de coma total y de tipo coma se correlacionaban con la distancia del reflejo marginal y la agudeza visual con corrección de lejos en los ojos con ptosis. Sabemos que la orientación vertical del trébol es significativamente más frecuente en los ojos normales, y se ha demostrado que la interacción del trébol vertical con la coma mejoraba la agudeza visual más que cuando actuaban de manera independiente.

Observamos que, en comparación con los ojos sanos normales, la ptosis congénita puede inducir cambios en las aberraciones de mayor grado. Sin embargo, hay muchas aberraciones de mayor grado que no tenían diferencias con los ojos normales. Se sabe que las aberraciones de mayor grado sin compensar pueden causar visión por debajo de lo normal. Le habíamos dado a esto el término de “aberropía.” Pero en la ptosis congénita, la privación del estímulo debe descartarse porque no hubo una gran diferencia en el trébol vertical entre los ojos normales y los que tenían ptosis, según la gravedad de la dolencia. Esto sugiere que la privación del estímulo es un factor de importancia para la diferencia de visión en estos ojos.

Ptosis grave.

Imágenes: Agarwal A

Aunque haya una abertura palpebral más estrecha en la ptosis congénita del párpado superior, estos pacientes — a diferencia de los miopes — no cierran los ojos con fuerza. En la ptosis congénita, hay una presión uniforme a diferencia de la caída mecánica del párpado superior, que induce una presión localizada en el ojo. Además, la mayoría de estos pacientes adoptan una posición de la cabeza para evitar, una vez más, la presión sobre los ojos. Estas pueden ser las razones por las cuales los ojos con ptosis no tenían cambios significativos al compararlos con los ojos sanos normales en la mayoría de las aberraciones oculares de mayor grado.

PAGE BREAK

El escaso tamaño de la muestra es una gran limitación del estudio, y se necesita más evaluación con un grupo más numeroso y una comparación de seguimiento de la serie que sea posterior a la corrección quirúrgica. Las aberraciones en los ojos con ptosis grave se registraron después de la elevación mecánica del párpado, y esto puede cambiar las aberraciones en un corto plazo. Hay otra limitación, que es el amplio rango de edades de la población del estudio (de 7 a 35 años). Sin embargo, creemos que este estudio nos permitirá pensar en una nueva manera sobre las variaciones en las aberraciones oculares de mayor grado de los ojos con ptosis congénita, un problema de párpados común en la cirugía oculoplástica. Un análisis de las aberraciones oculares de mayor grado en niños menores de 15 años con ptosis congénita está actualmente en evaluación. Sin embargo, para el futuro se requiere un estudio en poblaciones grandes con una etiología de ptosis variada.

Divulgación: Agarwal es asesor pago de Bausch + Lomb.