June 01, 2005
3 min read
Save

Se requiere una iniciativa mundial en todos los niveles para prevenir la ceguera

Un conocedor del tema aconseja un rol activo de los especialistas en la educación de los médicos generales y de la próxima generación de oftalmólogos.

Dr. Rubens Belfort [photo]
Rubens Belfort

WASHINGTON, E.U.A. – Los oftalmólogos y los médicos que trabajan en atención primaria deben esforzarse por luchar activamente contra la ceguera en todo el mundo, pensando de manera global, pero actuando localmente, afirmó el Dr. Rubens Belfort en el Congreso Mundial de Córnea en Abril.

“Ya poseemos toda la información que necesitamos, y si la información constituye el poder y una herramienta, entonces ya es el momento de empezar a actuar,” dijo. “Todavía vemos demasiados estudios retrospectivos que nos indican lo que ya sabemos. Es el momento de dar un paso hacia adelante.”

Existen muchas entidades internacionales comprometidas en la lucha contra la ceguera, incluyendo la Organización Mundial de la Salud y el Concilio Internacional de Oftalmología. Estos dos grupos lideran una coalición de organizaciones en una de las más importantes iniciativas en prevención de la ceguera, explicó el Dr. Belfort. La iniciativa se denomina Visión 2020: El derecho a la visión, la cual espera erradicar la ceguera prevenible del mundo para el año 2020.

“Es muy importante que todos apliquemos la misma estrategia con el fin de alcanzar las mismas metas,” indicó.

Un papel esencial

Cuando los oftalmólogos hablamos acerca de la ceguera, a menudo nos referimos a los pacientes que vemos en nuestro consultorio, pero esto es casi nada. Constituyen solo el 8 o 9 % de la ceguera en el mundo,” afirmó el Dr. Belfort. “Como oftalmólogos es muy importante ejercer liderazgo en este tema e indicarle a la gente qué se debe hacer al respecto.”

Los oftalmólogos deben dirigir la labor de entrenar a otros para detectar problemas oculares, con el fin de ayudar a prevenir la ceguera, anotó.

“No somos los suficientes como para resolver esta situación por nosotros mismos,” afirmó. “Entrene a los médicos generales y a las enfermeras para identificar los pacientes que requieran atención por problemas corneales…ayude a la sociedad a retirar barreras para permitir que los pacientes acudan a consulta.”

También se puede ayudar, educando a la nueva generación de oftalmólogos, anotó el Dr. Belfort.

“Si bien es cierto que necesitamos una estrategia general para ayudar a enfrentar esto de manera global, es aún más importante que actuemos localmente,” afirmó.

Problemas regionales

“La importancia de la patología corneal como causa de ceguera depende mucho de la región del mundo que se esté estudiando,” explicó. “La mayoría de los casos son unilaterales. Es mayor en las áreas con un menor ingreso, y en pacientes de mayor edad.”

Una buena dieta, disponibilidad de agua, control ambiental, inmunizaciones y buenas condiciones económicas son importantes para la salud del paciente, pero estos factores varían ampliamente, indicó. La disponibilidad de servicios oftálmicos también es variable, y ausente en muchas partes del mundo.

Indicó que existen zonas del mundo que no tienen el suficiente número de oftalmólogos para diagnosticar y tratar las enfermedades oculares de los pacientes y esa carencia debe animar a los médicos de atención primaria a prestar mucha atención a la salud ocular. En términos generales, una buena atención primaria es lo que probablemente mantiene a los pacientes que viven en estas áreas con buena visión, pero los oftalmólogos son todavía importantes.

“Nosotros constituimos su atención de nivel terciario y debemos ayudar a la sociedad a moverse en bloque para dar a los pacientes los medios para asistir a consulta y recibir el tratamiento. Debemos actuar con sentido social y acción política,” afirmó.

El Dr. Belfort indicó que debido a la falta de cirujanos, a la carencia de Bancos de Ojos y a los costos elevados, los transplantes de córnea no son una opción viable en muchos países, y añadió que existen cerca de 50,000 casos de ceguera en el Brasil y 200,000 en Latinoamérica, debidos a esta severa escasez de córneas.

La ceguera corneal en los niños es una prioridad en todo el mundo, afirmó.

Las enfermedades tales como el tracoma, el sarampión, y la oncocercosis causan la mayoría de los casos de ceguera corneal en el mundo, dijo.

Efectuando el cambio

“La medicina de 1970 todavía no está disponible para la mayoría de la población mundial,” aseguró. “Nosotros ejercemos cada vez más una “oftalmología de boutique”, muy costosa, para la gente muy rica... pero no deberíamos olvidar que el 95% de la población del mundo nunca tendrá acceso a ella.”

A pesar de la gravedad de la situación global, el Dr. Belfort afirma que es optimista en cuanto a que el cambio es posible.

“Debemos mejorar nuestros bancos de ojos, y además la disponibilidad del tejido está aumentando en muchos países del mundo,” afirmó. “La vitamina A es algo que en muchas partes de África y Asia está siendo añadido a la dieta, y esto ha empezado a cambiar la situación en cuanto a esta deficiencia.”

Para su información:
  • El Dr. Rubens Belfort puede ser contactado en el correo electrónico eyebr@webmail.epm.br. Se puede obtener información acerca del programa Vision 2020: El Derecho a la Visión en www.v2020.org.
  • Daniele Cruz es miembro del equipo de redacción de OSN y cubre todos los aspectos de la oftalmología.