En el futuro, la neuroprotección puede ser una tratamiento alternativo para glaucoma
Unas investigaciones se están enfocando sobre las terapias neuroprotectoras y células stem.

Prevenir la muerte de células ganglionares de la retina con terapias neuroprotectoras que se enfocan sobre otros factores diferentes a la PIO podría ser el futuro del tratamiento de glaucoma, de acuerdo a algunos médicos.
Mientras que medicamentos específicos están en estudios para tratar glaucoma desde un ángulo neuroprotector, otros posibles tratamientos están en etapas menos avanzadas de desarrollo, incluyendo investigación de otros medicamentos y células stem, de acuerdo al Dr. S. Fabián Lerner.
El Dr. Robert N. Weinreb dijo que los médicos están examinando vías para bloquear el daño no sólo del nervio óptico, sino también de la vía visual, tanto en etapas tempranas como avanzadas de glaucoma, al retrasar la muerte de las células ganglionares de la retina.
En el Simposio Internacional de Avances en Glaucoma en Argentina, el cual condujo el Dr. Lerner, el Dr. Weinreb dijo que las terapias convencionales de glaucoma se enfocan sólo en disminuir la PIO. Sin embargo, disminuir solo la PIO no previene la adicional pérdida progresiva de campo en todos los pacientes debida a otros factores, un problema que la neuroprotección busca dirigir, dijo él.
El glaucoma es reconocido ahora como una neurodegeneración progresiva, más que sólo una condición relacionada a la PIO. Nosotros también reconocemos que éste no sólo afecta el ojo, sino a la vía visual central entera, incluyendo el tallo cerebral y el cerebro, dijo el Dr. Weinreb. Varios factores interdependientes contribuyen individualmente o colectivamente a un daño primario que es seguido por una cascada de eventos.
Medicamentos neuroprotectores
El Dr. Weinreb dijo que algunos medicamentos disponibles para glaucoma han tenido efectos neuroprotectores en modelos experimentales, pero que los medicamentos prescritos ahora sólo dirigen la reducción de la PIO. Él dijo que el tratamiento neuroprotector se enfoca en salvar las células ganglionares retinianas de la muerte, lo cual no ha sido demostrado que hagan los medicamentos disponibles.
![]() Robert N. Weinreb |
Debido a que algunos pacientes con glaucoma pueden tener más de un factor que contribuya a la muerte de las células ganglionares, cada factor debe ser eficazmente dirigido, aumentando la supervivencia de las células ganglionares, dijo él. Los factores que podrían causar la muerte de células ganglionares incluyen privación de factores de crecimiento neurotrófico y presencia de estrés oxidativo, óxido nítrico y glutamatos.
En investigaciónes animales, la señal que ha sido más exitosamente apuntada y alterada en un modelo primate es el glutamato, dijo el Dr. Weinreb.
Cuando éste está presente, éste incrementa el influjo de calcio hacia las células lo que causa que ellas sean dañadas y mueran por apoptosis, dijo él.
El memantine, un medicamento en el mercado para tratar la enfermedad de Alzheimer, ha sido investigado como un tratamiento potencial también para glaucoma, dijo él.
El memantine apunta al sistema glutamatérgico, dijo él, protegiendo las neuronas del encogimiento en el glaucoma del primate. En micos, el medicamento previene la pérdida de células ganglionares de la retina, fibras del nervio óptico, neuronas en el núcleo geniculado lateral y neuronas en la corteza visual. Los resultados de un ensayo clínico reciente mostrarían si el memantine es útil en tratar glaucoma humano, dijo el Dr. Weinreb.
Investigación de células stem
En un curso de postgrado sobre tratamiento de glaucoma, el Dr. Lerner dijo que las células madre pueden aumentar la neuroprotección del glaucoma. En una entrevista por correo electrónico con OSN, él dijo que las células madre podrían proveer una nueva oportunidad para restaurar la visión en pacientes quienes han perdido algo de su visión por la enfermedad.
![]() |
La investigación con células madre está todavía en sus etapas tempranas, mientras los investigadores en América Latina y países como Singapur, China, Suecia y el Reino Unido están comenzando a recibir fondos y apoyo, dijo él.
Las células madre pueden ser obtenidas de adultos o de embriones. El uso de células madre embrionarias es discutido y temido, dijo el Dr. Lerner. Este hecho ha dirigido consecuencias sobre la inversión de la investigación, al menos en los E.E.U.U. La investigación sobre el uso de células madre en el tratamiento del glaucoma también está afectada por estos factores.
En el 2006, el Presidente George W. Bush vetó un acto del Congreso para extender la investigación de células madre embrionarias. El Dr. Lerner citó un artículo publicado en The New England Journal of Medicine por el Dr. Robert S. Schwartz, que resaltó el debate de las células madre en los Estados Unidos. El Dr. Schwartz dijo que el veto, mas el debate ético con respecto a las células madre embrionarias, han limitado efectivamente la investigación en los Estados Unidos.
Sin embargo, en países donde la investigación se está moviendo hacia adelante, las células madre parecen ser promesa por numerosas razones, dijo el Dr. Lerner.
Aunque muchas de estas investigaciones se enfocan sobre el sistema nervioso central, él explicó que el sistema visual es un sitio privilegiado para investigación sobre el uso potencial de células madre y la posibilidad de regeneración neural en mamíferos.
El Dr. Lerner dijo que la investigación con células madre del sistema visual debería ser practicada debido a que los médicos tienen un adecuado conocimiento de la anatomía de la retina y sus conexiones. Además, hay métodos sofisticados de diagnóstico funcional y estructural, los cuales pueden detectar y evaluar la progresión de las enfermedades. Él también dijo que es más fácil cuantificar la regeneración, plasticidad y conectividad de los axones de las células ganglionares de la retina debido a la estructura del sistema comparada con otras áreas del sistema nervioso central, y el acceso intravítreo es disponible para las células ganglionares retinianas y el disco óptico.
Citando a Levin y sus colegas, él subrayó los tratamientos potenciales para glaucoma usando células madre en cuatro áreas diferentes: la malla trabecular, las células ganglionares de la retina, el nervio óptico y el cuerpo geniculado lateral.
Usar células madre en la malla trabecular podría no ayudar en la recuperación visual, pero podría ayudar a disminuir la PIO reparando o reemplazando las células de la malla trabecular. El Dr. Lerner dijo que la investigación muestra que ciertas células en simios parecen actuar como células madre y podrían volverse fenotípicamente cercanas a las células trabeculares si están cerca de la malla trabecular.
Estas células madre podrían ser de origen adulto o embrionario, dijo él. El último, aunque potencialmente más disponible, podría mostrar una proliferación ilimitada e incluso bloquear la malla, haciendo la situación aún peor. Es necesario saber el papel preciso de los factores de estimulación, inhibición y diferenciación que trabajan sobre éstas células.
Las células madre podrían posiblemente reemplazar las células ganglionares de la retina, pero ese tratamiento posee riesgos, dijo el Dr. Lerner. Las células madre tendrían que ser puestas en la localización correcta, y debería ser requerida adaptación cortical. Otros posibles problemas incluyen elongación de los axones para alcanzar el cuerpo geniculado lateral, formación de sinapsis y temas inmunológicos, dijo él.
Usar células madre para reparar el nervio óptico dañado parece una opción más factible, dijo el Dr. Lerner. Él dijo que podría ser posible repoblar el nervio óptico con células madre, reconstruyendo la matriz estructural. Las células madre podrían también ayudar al nervio óptico a dirigir axones hacia el cuerpo geniculado lateral.
Para más información:
- El Dr. S. Fabián Lerner, puede ser alcanzado en Marcelo T. de Alvear 2010, piso 2 D C1122AAF, Buenos Aires, Argentina; +54-911-4417-1392; fax: +54-11-4961-9258; correo electrónico: fabianlerner@fibertel.com.ar.
- El Dr. Robert N. Weinreb puede ser alcanzado en University of California, San Diego, 9415 Campus Point Drive, La Jolla, CA 92093; +858-534-6290; correo electrónico: weinreb@eyecenter.ucsd.edu.
Referências:
- Levin LA, Ritch R, Richards JE, Borrás T. Stem cell therapy for ocular disorders. Arch Ophthalmol. 2004;122(4):621-627.
- Schwartz R. The politics and promise of stem cell research. N Engl J Med. 2006;355:1189-1191.
- Erin L. Boyle es un Redactora de OSN quien cubre todos los aspectos de oftalmología.